Posted by:

Category:

Comments:

Post Date:


Maniobras PIT y Ramming: su obsolescencia en el Manejo Defensivo

¿Qué es la maniobra P.I.T.? 

Una Técnica de Inmovilización o de terminación de persecución de alta precisión, como dicen sus siglas en inglés (Pursuit Intervention Technique). Es una técnica muy popular que utilizan principalmente los policías para detener vehículos en fuga durante persecuciones, utilizando la física a su favor para sacar de control al vehículo de adelante girando abruptamente 180 grados, lo que provoca que el vehículo se detenga. 

Todos hemos visto esos videos donde la policía de Estados Unidos termina con una persecución con una de estas maniobras, sin embargo, ¿cuál es nuestro riesgo sobre ejecutar esta maniobra en nuestro vehículo? 

Empecemos por analizar las circunstancias en las que se daría esta maniobra: 

Para ejecutar un P.I.T. se necesitan dos vehículos, el que aplica la maniobra y el que la recibe. En otras palabras, el agresor y el agredido o el depredador y la presa. Si nuestro trabajo es ser policía, es más probable que seamos nosotros los que aplicamos estas maniobras para interrumpir persecuciones, sin embargo, si nuestro trabajo está del lado de la protección de un principal, es más probable que nos encontremos del otro lado de la moneda, del lado de la presa, por lo tanto, se convierte en una maniobra muy poco probable en nuestra línea de trabajo. 

El P.I.T. consiste en aplicar presión lateral desde el panel delantero del vehículo agresor al panel trasero del vehículo objetivo en fuga, una vez que hay contacto se utiliza la física para hacer palanca generando un giro predecible del vehículo objetivo. Esta es una maniobra de alta precisión la cual se practica repetidas veces en ambientes controlados en vehículos especiales equipados con protecciones de acero, evitando así daños a los vehículos, sin embargo, en situaciones reales cuando está mal aplicada la maniobra, esta puede resultar en ambos vehículos deshabilitados, o incluso en un accidente con consecuencias fatales. 

¿Cuáles son los riesgos? 

  • Posibilidad de una colisión catastrófica, especialmente cuando se involucran altas velocidades (Algunas agencias de Policía limitan su velocidad a 64km/h). 
  • Alta probabilidad de volcadura cuando se practica o se ejecuta con vehículos con centro de gravedad alto, o vehículos blindados. 
  • La intervención de sistemas electrónicos de estabilidad como el ESC. 

El ESC está diseñado para prevenir exactamente la misma pérdida de control que se intenta inducir con una maniobra PIT. 

El ESC es un sistema que se activa cuando detecta que las llantas del vehículo han perdido tracción y están patinando. Lo más común es que se active cuando un vehículo entra en pérdida de control sobre pavimento resbaloso, y el auto comienza a derrapar. El efecto es que ayudará al conductor inexperto a mantener o recuperar el control con base en distribuir la cantidad de freno y/o potencia entre las ruedas. Ante este efecto la tendencia natural del vehículo es detener el derrape, por lo cual hace que el resultado del P.I.T. sea impredecible para ambos vehículos. 

E Ramming, o Embestida: 
Cuando hablamos de impactos en el manejo de seguridad, hay otra popular maniobra que evoca a las películas de Hollywood, la maniobra del Ramming, o embestida en la cual hay un vehículo acorralado y la única salida es impactar los autos quitándolos del camino para poder huir del lugar. Todo suena muy bien, e incluso podría funcionar en 1980, sin embargo, si analizamos un poco más a fondo las implicaciones reales en un vehículo de última tecnología, las cosas cambian un poco. 

A pesar de que aún hay escuelas de Manejo de Seguridad que siguen entrenando a miles de personas para embestir vehículos, hay algo en común en todas ellas. Para el entrenamiento utilizan vehículos chatarra reforzados, los cuales no replican las circunstancias reales de un impacto en un vehículo moderno. 

Un vehículo moderno está diseñado para proteger a los pasajeros y peatones en caso de accidentes, más no a sí mismo, por lo tanto, en caso de accidente hay muchos sistemas de seguridad activa y pasiva que jugarían en contra al tratar de efectuar esta maniobra, a diferencia de un vehículo antiguo. 


Cuáles son las principales diferencias: 

1. Autos antiguos (antes de los años 90) – Sistemas de encendido mecánico. 

En el pasado, los vehículos no contaban con los inmovilizadores electrónicos que conocemos hoy en día. En su lugar, dependían de sistemas mecánicos básicos: 

  • Llaves: Los autos antiguos solo tenían llaves mecánicas, que coincidían físicamente con el candado de encendido para permitir que el motor arrancara. La única protección contra el robo era el candado en sí. 
  • Sin inmovilizador: El concepto de inmovilización mediante electrónica no existía, por lo tanto, no existía conexión con sistemas de protección ante un choque, no existían Airbags ni ningún tipo de sensor. 

2. Años 90s Se introducen los Inmovilizadores Electrónicos Básicos. 

  • Llaves electrónicas: La llave de encendido ahora contenía un chip transponder con un código único. Cuando se insertaba en el encendido, la computadora del vehículo verificaba ese código. Si no coincidía, el motor no arrancaba. 
  • Sensor de Inercia: Estos sistemas eran generalmente simples, se activaban en caso de un impacto muy fuerte, y solo deshabilitaban el motor o la bomba de combustible. 
  • Integración limitada: Los primeros inmovilizadores electrónicos generalmente no estaban conectados con los sensores de choque. Simplemente actuaban para evitar que el vehículo arrancara sin una clave válida. 

3. Post 2000 Autos Modernos – Sistemas sofisticados e integrados. 

En las últimas décadas, los inmovilizadores de autos se han vuelto mucho más avanzados e integrados en los sistemas generales de seguridad y protección del vehículo: 

  • Entrada sin llave y arranque con botón: La mayoría de los autos modernos ahora utilizan sistemas de entrada sin llave y arranque con botón. La llave se comunica con el vehículo inalámbricamente, y el módulo (ECU) del vehículo verifica la señal antes de permitir que el motor arranque. Esto hace que el sistema sea más seguro y difícil de burlar en comparación con los sistemas mecánicos antiguos. 
  • Integración con características de seguridad: Los inmovilizadores modernos suelen estar vinculados a los sistemas de seguridad del vehículo, incluidos los airbags, los sensores de choque y los mecanismos de apagado del sistema de combustible. Por ejemplo: 
    • Inmovilización posterior a un choque: Algunos vehículos modernos desactivan automáticamente el motor o los sistemas de combustible después de un choque para reducir el riesgo de incendio o más daños. Esto generalmente se activa por el despliegue de los airbags o un impacto significativo detectado por los sensores de choque. 
    • Apagado del combustible y la energía: En caso de accidente, algunos sistemas cortan inmediatamente la energía a la bomba de combustible, impiden que el motor vuelva a arrancar e incluso bloquean la transmisión para dificultar el reinicio del vehículo después de un choque. 

Además del inmovilizador y los Airbags, también existen sistemas parte del ADAS como el frenado Automático de Emergencia que nos impidan ejecutar esta maniobra con éxito en un vehículo moderno. En resumen, el tratar de ejecutar una maniobra ramming en un vehículo moderno corremos el riesgo de deshabilitarlo, quitándonos la oportunidad de escapar, adicionalmente un intento fallido de escape en una emboscada es altamente probable que escale violencia con consecuencias catastróficas.  


 
Para otras alternativas, ven a entrenar.   

Share this post

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Related

Posts